Hagadá Latina: desde Uruguay se han distribuido miles de ejemplares para el mundo hispanoparlante con una propuesta innovadora y tradicional

28/Mar/2011

Copredi (CCIU)

Hagadá Latina: desde Uruguay se han distribuido miles de ejemplares para el mundo hispanoparlante con una propuesta innovadora y tradicional

El Séder de Pésaj (noche de la celebración Pascua judía) combina la historia con el presente, la esclavitud con la libertad, la reflexión personal con el fructífero intercambio de la reunión familiar, la tradición con la innovación, la improvisación y el orden. Es una velada en la cual se relata la salida de Egipto, cuya narración es guiada por un libro denominado Hagadá (relato) que detalla las peripecias del pueblo judío, desde los tiempos del patriarca Abraham, pasando por el arribo a Egipto y los cientos de años de esclavitud, y terminando con la anhelada libertad. La milenaria Hagadá ha tenido múltiples (más de 2.500) ediciones a lo largo de la historia. La edición de “Una noche de libertad. La Hagadá Latina para la Familia”, que se presentó por primera vez en marzo de 2011 en la Nueva Congregación Israelita, tiene la particularidad de ser la primera originada en Latinoamérica. La concreción de este proyecto es un emprendimiento de los uruguayos Ría Okret (profesora de inglés y traductora de artículos de judaísmo del inglés al español), Helen Raij, David Raij y Daniel Cohn (los tres especializados en ingeniería), en conjunto con los israelíes Michael Zion (rabino) y Noam Zion (educador y experto en filosofía). Los mentores uruguayos de este proyecto explicaron al portal web del CCIU que aunque están vinculados a la NCI y tienen el apoyo de la institución para el proyecto, la Hagadá Latina es un emprendimiento independiente y plural que busca generar un vínculo y el sentimiento de identificación entre los participantes del Séder de Pésaj con la épica salida del pueblo judío de la tiranía del faraón egipcio.La obra no sólo está pensada para un público judío. David Raij señaló que un compañero suyo de la NCI llevó dos hagadot para su casa. La encargada de las tareas domésticas del hogar le comentó al otro día que había ojeado el libro y que quería uno para ella; Okret comentó que a ella le ocurrió un episodio similar.Estos dos ejemplos demuestran que el texto está pensado para todo público: el simple, que realiza una lectura lineal del texto, y se deja llevar por los simpáticos e ilustrativos dibujos del belga-israelí Michel Kichka y el exigente que se enriquece con la lectura de una vasta cantidad de ensayos, de autores de todas las épocas, que acompañan el texto tradicional de la Hagadá. Asimismo, el lector se sorprenderá de la cantidad de citas bibliográficas mencionadas al final de la obra (dos páginas enteras) así como la aclaración de que se respetaron de forma estricta los derechos de autor de cada uno de los artículos incluidos.“La riqueza de esta Hagadá es que genera una conversación entre el texto original- tradicional y lo que estamos viviendo hoy en día, porque una de las cosa que aprendí en estos años es lo rica y valiosa que es desde el punto de vista pedagógico”. Los rabinos que la formularon son unos “genios”, por la manera en cómo involucraban a los niños y cómo trataban el tema de las relaciones de los padres e hijos, reflexionó Helen Raij.Hay casas en las cuales el Seder de Pésaj “consiste en una reunión y cena familiar”. No se dice una bendición, no se lee un texto y no se cuenta la historia de la salida de Egipto, explicó David Raij. Sin embargo -indicó- puede aparecer un miembro de la familia (con la Hagadá Latina) y decir: miren lo que tengo acá: “¿qué les parece si leo sobre la AMIA? ¿o de cuando los judíos salieron de Rusia?”. Asimismo sostuvo que los cambios radicales tampoco son buenos. “El Séder no puede ser algo absolutamente diferente al del año pasado. Tengo que hacer algo diferente pero tengo que reconocer que es mi Séder; ese que hago hace años”.Sucede que -reflexionó Okret- el éxodo de Egipto “cada vez se ve como algo más lejano”, y por ello “para hacérselo vivir a la gente hay que traerle hechos de hoy en día”. Esta Hagadá presenta textos de autores contemporáneos judíos y no judíos.El proyecto de este cuarteto uruguayo junto a Noam y Mishael Zion no tiene fines de lucro. Fue una ardua tarea que les insumió dos años y medio de trabajo, uno de cuyos aspectos más complejos y notables es la traducción fiel del texto original hebreo, que también incluye parte en arameo, al español. El precio de la Hagadá Latina es de 500 pesos. Se puede adquirir en Bait Jadash de lunes a jueves de 12:30 a 19:00 horas y los viernes de 12:30 a 15:30 horas. Es posible contactar a quienes realizaron la adaptación de la Hagadá Latina a las direcciones de correo electrónico helen.raij@gmail.com y a hagada2011@gmail.comResponsable del artículo: Martín Kalenberg